Document
Metadatos
Nombre
Zacahuil de San Miguel Almolón
Descripción
El zacahuil es una comida tradicional que se acostumbra en el carnaval y el día de muertos, en la comunidad de Almolón se hacen 2 zacahuiles el día de muertos, uno para ofrenda y otro para visitas.
Clave de registro
SA-SA003
Tipo
Comida tradicional
Ingredientes
15 cuartillos de maíz (7 u 8 por cada zacahuil que se haga).
1 kg de chile ancho.
½ kg cebolla.
5 ajos.
4 o 5 clavos y pimientas.
½ kg chile guajillo.
5 cominos.
3 rajas de canela.
3 semillas de cilantro.
½ tableta de chocolate.
½ pan tostado.
1 pizca de ajonjolí.
8 pepitas.
1 hígado de pollo cocido.
4 kg de manteca.
8 hojas de valentón o malvarisco.
10 kg o más de carne de puerco.
½ guajolote.
Forma de elaboración
Primero se hace el mole, tuestan el chile ancho y el guajillo en el comal, se muelen en el molino y sazonan con tres cuartos de manteca, muelen ajo, cebolla, comino, pimienta, clavo, canela, semillas de cilantro, pedazo de chocolate, pan tostado, ajonjolí, pepitas e hígado de pollo, se deja hervir 5 minutos el chile y posterior a ello, se agrega los condimentos ya molidos.
Se bate la masa con 1 ½ kg de manteca (por cada zacahuil), la grasa del mole y sal, tiene que quedar “granudita”, se tiende en la tierra unas hojas de valentón o malvarisco, se extiende la masa como canoa o lancha, quedando levantada, se le echa una tendida de mole, luego carne, se pone sal (todo va crudo), de nuevo se vuelve a bañar con mole, masa encima tapándose, se embarra con mole encima y se tapa con las hojas de valentón y se amarra con alambre, este debe de quedar como tamal. Se hornea en el horno en el que se hace la barbacoa, se prende y pone leña y piedras, acomodan la penca de maguey cruda, colocan los dos zacahuiles, echan tierra y la leña arde, se meten a las tres o cuatro de la tarde y se sacan a las 8:00 am del día siguiente y de esta manera queda listo para ser comido.
Datos de la receta
Ubicación
Región geocultural a la que pertenece (catálogo cuadernos municipales)
Sierra Alta
Región geocultural a la que pertenece (catálogo patrimonio)
Geolocalización
Responsable del registro
Responsable de procesamiento y captura de Sabores de Hidalgo
Institución participante en el registro
Fecha del registro
5 junio, 2013
Lugar del registro
San Miguel Almolón
Datos del informante
Comentarios
El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, a través de la Dirección de Patrimonio Cultual, en el año 2010 a 2015 instrumentó el Proyecto de Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Hidalgo, donde se visitaron comunidades de los 84 municipios del estado, identificando más de 1000 expresiones cultuales; destacan por su frecuencia fiestas, danzas, cocina tradicional y artesanías.
La información aquí mostrada es resultado de dicho proyecto.