Document
Metadatos
Nombre
Tamales de pemuches
Descripción
Los tamales de “pemuche” es una comida usual de la región serrana y huasteca; en la comunidad de San Miguel se elaboran en ciertas festividades, principalmente en la fiesta patronal y el 12 de diciembre.
Los pemuches son cortados de un árbol entre los meses de abril y mayo cuando se supone que ya está madura la flor.
Clave de registro
SA-SA0020
Tipo
Comida tradicional
Ingredientes
1 kg de flor de pemuche
2 kg masa para tamales
1 cucharada cafetera de comino
15 pimientas
10 clavos
2 cebollas
1 cabeza de ajo
¼ kg chile seco
¼ kg chile ancho
20 hojas de papatla
Forma de elaboración
Se escogen los pemuches y llevan a casa, quitan la plumilla y la parte dulce; posteriormente son lavados y cocidos en una olla durante un período de 1 hora. Para la preparación de la masa se necesitan 2 kg (ya sea de nixtamal o maíz natural), se lava y cuece con cal. Muelen 1 cucharada de comino, 15 pimientas y 10 clavos y las agregan al trasto donde está la masa, se revuelve con agua, componiendo la masa que se preparará con los pemuches.
Para la salsa utilizan 1 cabeza de ajo, 2 cebollas, ¼ de chile ancho y ¼ de chile seco, se licua, mezclándose toda la consistencia. La hoja del tamal puede ser la “pata de maíz” (parecida a una pezuña de res) o la “papatla”, en esta embarran la masa ya hecha y haciendo una forma de cuchara, agregan los “pemuches” y la salsa cerrando la hoja; los colocan ya sea en una vaporera u olla. El tiempo aproximado para cocerse es de 2 horas y se usa leña para su preparación.
Datos de la receta
Ubicación
Región geocultural a la que pertenece (catálogo cuadernos municipales)
Sierra Alta
Región geocultural a la que pertenece (catálogo patrimonio)
Geolocalización
Responsable del registro
Responsable de procesamiento y captura de Sabores de Hidalgo
Institución participante en el registro
Fecha del registro
8 abril, 2013
Lugar del registro
San Miguel Ayotempa
Datos del informante
Comentarios
Está información se recabó del 2010 al 2015 desde la Dirección de Patrimonio Cultural del entonces CECULTAH. En este repositorio se presentan algunos ejemplos de conocimientos tradicionales, saberes culinarios y prácticas domésticas. Estos ejemplos son botones de muestra cuyo propósito es animar a quienes lo leen a elaborar registros similares propias de su comunidad.