Document
Metadatos
Nombre
Aguardiente de Juárez Hidalgo
Descripción
En el municipio de Juárez Hidalgo durante años se ha elaborado el aguardiente que se consume en la región. La familia de Roberto elabora esta bebida generacionalmente. Él menciona que antes usaban “las tinas”, en las que se prepara el líquido, que elaboraba don Canuto Castillo en la comunidad de San Lorenzo, pero ya falleció. Ahora utilizan enormes tinas de plástico.
Las castañas, barricas, las mandaban a hacer en el municipio de Tlanchinol donde las elaboraban de roble o de encino. Antes de Roberto el trabajo lo hizo su papá, después él trabajó 45 años y ahora el negocio lo lleva a cabo uno de sus hijos.
Clave de registro
SA-SA008
Tipo
Bebida tradicional
Forma de elaboración
En el lugar tienen una destiladora en la que vierten un compuesto que denominan “pulque” y que ponen en funcionamiento mediante leña de ocote ardiente. También utilizan agua para el proceso de enfriamiento.
A cada tina o contenedor con pie (parte de la producción anterior) se le agrega una “cargada” que consiste en 20 kg de piloncillo y agua hasta que cubre la “cargada”. Cada tina se deja reposar de 5 a 8 días. Durante el proceso las tinas emiten una cantidad importante de efervescencia. Cuando esta ha cesado, el compuesto empieza a emitir un aroma parecido al del aguardiente. A este evento se le dice que “ya cayó” o que “está muerta”. Cuando ya “está muerta” la mezcla se agrega a la destiladora 10 latas, es lo que le cabe a la de Roberto, que producen alrededor de 35 L de aguardiente.
Una vez que el pulque está en la destiladora como producto de la elevada temperatura en el interior se condensa el líquido y recorre la estructura de la misma hasta llegar al serpentín que se encuentra sumergido en agua que lo enfría y precipita el vapor en líquido. Como resultado de este proceso se obtiene el nuevo aguardiente.
Uno de los cuidados es que no baje el nivel de la flama, agregar leña de manera constante para que no se apague y se haga “merma” ya que si pasa el producto huele a quemado.
Cuando sale el aguardiente de la destiladora las primeras garrafas se llenan teniendo alrededor de 75° de alcohol. La primera tanda en salir es el conocido como refino, con mayor grado de alcohol. Conforme se destila una tanda, empieza a bajar la concentración de alcohol con que sale el líquido y se empieza a obtener aguardiente, que tiene alrededor de 55°.
Cuando deja de salir el aguardiente se saca el desecho de la destiladora y se agregan otras 10 latas.
Este producto se vende en Tlahuiltepa, Zimapán, Cieneguillas, Eloxochitlán y Juárez Hidalgo. Para que convenga la salida se llevan 1000 litros de aguardiente.
Datos de la receta
Ubicación
Región geocultural a la que pertenece (catálogo cuadernos municipales)
Sierra Alta
Región geocultural a la que pertenece (catálogo patrimonio)
Geolocalización
Responsable del registro
Responsable de procesamiento y captura de Sabores de Hidalgo
Institución participante en el registro
Lugar del registro
Juárez Hidalgo
Datos del informante
Comentarios
Está información se recabó del 2010 al 2015 desde la Dirección de Patrimonio Cultural del entonces CECULTAH. En este repositorio se presentan algunos ejemplos de conocimientos tradicionales, saberes culinarios y prácticas domésticas. Estos ejemplos son botones de muestra cuyo propósito es animar a quienes lo leen a elaborar registros similares propias de su comunidad.