Document
Metadatos
Título
Juan Carnaval en San Antonio El Grande, Huehuetla, Hidalgo
Leer en línea
Descripción
Esta investigación se hizo en un interés personal por conocer cómo es la organización del carnaval en San Antonio el Grande. A lo largo de tres años se trabajó en esta comunidad perteneciente al municipio de Huehuetla, Hidalgo, la investigación se realizó con el apoyo de especialistas rituales, es decir con los "Bädi"; también se tuvo convivencia con otros actores, con los que no resultó fácil las entrevistas; sin embargo, se permitió tener una idea más amplia de cómo es la organización de la fiesta.
Entre la población cristiana y católica son más evidentes las diferencias de creencias durante esta fiesta, a pesar de formar parte de la comunidad, fue dificil trabajar con todas las personas y es por eso que la investigación se centró en trabajar con los curanderos para poder conocer más acerca de la ritualidad que implica el carnaval: así como, presenciar el costumbre, otros rituales agrarios y las fiestas comunitarias, tal es el caso de la fiesta patronal de San Antonio el Grande.
El texto se compone de dos capítulos fundamentales, el primero "Un acercamiento a la comunidad de San Antonio el Grande", el cual plantea una descripción sobre la contextualización para conocer la historia y toponimia de la comunidad, los aspectos culturales como: gastronomía, vestimenta, artesanías, ritualismo, fiestas y tradiciones; así como sus recursos naturales, plantas y animales que existen en el entorno; su infraestructura. En cuanto a la religión existe la católica y la de los cristianos en donde las personas asisten de acuerdo a su creencia; la vestimenta de la comunidad la mayoría de la población ya no la porta solo algunas personas mayores los que se han interesado es preservar esta indumentaria y en cuanto a las artesanías es lamentable que la comunidad se hallan apropiado de las servilletas de los "Tenangos" y han dejado de lado sus bordados de punto de cruz esto por cuestiones económicas ya que reciben un mejor precio al venderlos y solamente elaboran sus comales de barro; sin duda la comunidad a pesar de los años y la forma de organización de su población se siguen realizando los rituales tal es el caso del 3 de mayo cuyas ofrendas son para la madre tierra y al agua, pero sobre todo las fiestas y tradiciones se siguen preservando tal es el caso de la fiesta del pueblo o el de Día de muertos que se celebra con mucha alegría esperando la llegada de sus muertos. También se abordaron los aspectos lingüísticos, la importancia de la lengua otomí (Nyuhu), sobre todo en los ámbitos donde se usa; y por último, se habla de la organización que existe dentro de la asamblea general y el sector salud.
El segundo capítulo se centra en el "Proceso y significación del carnaval en la comunidad de San Antonio el Grande", en donde se abordó la importancia y los significados de las ofrendas en los sitios sagrados, durante la fiesta del carnaval pero sobre todo la ofrenda que se entrega en el Antiguo lugar sagrado de la comunidad donde invoca al "mu n'tgni" es decir el dueño del juego que es respetado por las personas de la comunidad durante la fiesta del carnaval también se señala la función de 105 capitanes del delegado y las madrinas de ofrenda, en donde se conocieron la importancia de las ofrendas entregadas para el carnaval pero sobre todo el significado que tienen al ofrendar al dueño del juego se mencionan también los disfraces tradicionales utilizados, como 10 son los: "costaludos", "comanches", "bailarines" y los "curanderos".
Pero sobre todo el papel que desempeñan durante la fiesta tal es el caso de los costaludos anfitriones de la fiesta quien inicia con el ritual en los lugares sagrados de la comunidad posteriormente los comanches y después los bailarines en donde ofrenda refino para los aires del carnaval, la dama encantada y al toro, finalmente se describieron los sones de tambor y el cuerno de toro cuyos encargados de ejecutarlos son personas de la comunidad cuyos conocimiento heredados por sus padres ha seguido esa tradición en donde ejecutan sones para los costaludos pero sobre todo al toro y a la "dama encantada" que aunque no esté representada en un disfraz saben que está presente y escucha aquellos sonidos del cuerno de toro y del tambor.
Por último se presentan las conclusiones de la investigación, y se plantean algunas reflexiones en cuanto al tema de investigación. A1 final se presenta la bibliografía consultada y los anexos.
ISBN
n/a
Lugar, editorial, fecha
Huehuetla, febrero de 2022
Tema
Autor personal
Autor corporativo
Origen y procedencia
Notas
Recuperación para su difusión:
* Hernández Carmona, Juan Enrique
* Cruz Trujillo, José Antonio
* Ayala Leyva, Alfredo
* González Pelcastre, Gerardo
Colaboradores y organización en repositorio
Catalogación
Digitalización, captura y procesamiento informático
Institución(es) Participante(s)
Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Hidalgo > Dirección General de Cultura Digital | Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Hidalgo > Dirección General de Cultura Originaria, Popular y Urbana | Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Hidalgo

