Document
Metadatos
Nombre
Tamales de mole rojo
Descripción
Este tipo de tamal se acostumbra en fiestas patronales, también se ha adaptado a las fiestas sociales debido a lo mucho que rinde el tamal. Es la comida por excelencia. Este platillo rinde para 80 personas y es muy económico.
Clave de registro
SA-SA0015
Tipo
Comida tradicional
Ingredientes
2 medidas de maíz.
1 kg de chile ancho.
15 clavos.
15 pimientas.
4 ajos.
1 cebolla.
2 rajitas de canela.
4 jitomates.
2 rollos de hojas de papatla.
3 kg de manteca.
5 kg de carne de puerco.
1 pollo grande.
3 metros de alambre.
4 latas de chiles en vinagre.
4 l de agua.
Forma de elaboración
Precalientan el horno durante 4 horas, estos hornos necesitan dos cargas de leña. En un primer momento, para la elaboración de este platillo se tuestan los ingredientes, exceptuando el maíz. Posteriormente, son molidos en la licuadora. El resultado, es sazonado con manteca. Se incorporan los 4 l de agua dando vueltas lentamente con una cuchara grande.
Para elaborar la masa se remoja el nixtamal y, con una canasta, es escurrido. Se vuelve a moler un poco más la masa y se revuelve con la manteca; se agrega un poco de agua para que pueda ser maleable e incluso un poco del chile para que la masa quede pintada; esto será disperso por todas las hojas de “papatla”.
Se extienden varias hojas de “papatla” para que quede una capa gruesa y no se vaya a quemar el tamal. Se esparce la masa pintada y se agrega la carne de puerco y/o de pollo crudo. Se pone la carne cruda puesto que el zacahuil será horneado durante muchas horas y permitirá que esté cocinada toda la carne. Éste será cocido durante 10 horas en el horno. Regularmente inician la preparación en la tarde para meter el zacahuil en la noche y esté listo al amanecer.
Datos de la receta
Ubicación
Hidalgo > Lolotla > Ixtlahuaco
Región geocultural a la que pertenece (catálogo cuadernos municipales)
Sierra Alta
Geolocalización
Responsable del registro
Responsable de procesamiento y captura de Sabores de Hidalgo
Institución participante en el registro
Lugar del registro
Ixtlahuaco
Datos del informante
Comentarios
Está información se recabó del 2010 al 2015 desde la Dirección de Patrimonio Cultural del entonces CECULTAH. En este repositorio se presentan algunos ejemplos de conocimientos tradicionales, saberes culinarios y prácticas domésticas. Estos ejemplos son botones de muestra cuyo propósito es animar a quienes lo leen a elaborar registros similares propias de su comunidad.