Document
Metadatos
Nombre
Pan de Chantasco
Descripción
El pan se vende regularmente en la comunidad, aunque en ocasiones todo es para autoconsumo. Su elaboración es común entre las familias que habitan Chantasco. En su elaboración se mantienen elementos tradicionales como la cocción dentro de un horno de piedra, lo cual agrega, según los informantes, el sabor típico de este tipo de pan.
Clave de registro
SA-SA0013
Tipo
Comida tradicional
Ingredientes
10 kg de harina.
2.5 kg de azúcar
1 pizca de carbonato
6 a 7 huevos
2 L de agua o leche
1 kg de manteca
Forma de elaboración
El horno donde se hace el pan se prende con anticipación, con leña de “aquiche” y “chalahuite” (árboles de la región) y se espera hasta que queden brasas, las cuales se tienen que extender. Se ocupa este tipo de madera porque es muy dura, sirve para que el fuego sea intenso y las brasas puedan cocer el pan.
La harina se coloca en una batea y se mezcla con el azúcar; la pizca de bicarbonato se agrega después, así como los huevos. Se bate con fuerza hasta obtener una masa espesa. Mientras se bate se va agregando el agua o la leche, y posteriormente la manteca. Se continúa con el batido y una vez hecha la masa deseada, se cortan bolitas y se van colocando en una base hecha con hoja de lata (se refieren a la base o tapa de un bote de aluminio el cual se adquiere en Tamazunchale, San Luis Potosí). La hoja de lata se unta con manteca para que el pan no se pegue. Se les da forma haciendo presión con la mano a cada bolita. La masa tarda en cocerse aproximadamente de medio minuto a un minuto solamente con las brasas.
Datos de la receta
Región geocultural a la que pertenece (catálogo cuadernos municipales)
Sierra Alta
Geolocalización
Responsable del registro
Responsable de procesamiento y captura de Sabores de Hidalgo
Institución participante en el registro
Fecha del registro
11 marzo, 2013
Lugar del registro
Chantasco
Datos del informante
Comentarios
Está información se recabó del 2010 al 2015 desde la Dirección de Patrimonio Cultural del entonces CECULTAH. En este repositorio se presentan algunos ejemplos de conocimientos tradicionales, saberes culinarios y prácticas domésticas. Estos ejemplos son botones de muestra cuyo propósito es animar a quienes lo leen a elaborar registros similares propias de su comunidad.