Document
Metadatos
Nombre
Frijoles con hongos
Descripción
La comida tradicional distingue una región de otra en función de lo que el entorno provee, haciendo únicas las recetas de un lugar. La Sierra Alta, como sitio de abundante humedad, brinda plantas y vegetales comestibles que en otras zonas no se obtienen
Clave de registro
SA-SA0010
Tipo
Comida tradicional
Ingredientes
¼ kg de Frijoles negros
3 a 5 chiles serranos
1 ramito de epazote y/o cilantro
Hongos (amarillos o blancos)
Forma de elaboración
Los frijoles se dejan remojando un día antes de su cocción para que se ablanden y reducir así el tiempo de cocción, si se prefiere, se ponen a cocer el mismo día que se preparan. Se hierven con agua en una cazuela de barro, y cuando se evapore toda el agua, se tiene que volver a llenar, esta acción se repite las veces que sean necesarias hasta que los frijoles adquieran una textura blanda, esto indica que ya se pueden comer. El fuego no se debe apagar, y el hervor debe ser constante.
Una vez cocidos, se les agrega epazote o cilantro junto con los hongos, si se prefiere chile rebanado al gusto (rebanado queda un caldo picoso, pero si se usa el chile entero, el caldo no pica); para un caldo picoso se necesitan de 3 a 5 chiles. Una vez agregado el chile, los hongos y las hierbas, se dejan hervir una última vez por 5 o 10 minutos, aproximadamente. Al inicio de este último hervor se agrega el “tequelite” para darle un mejor sabor.
El “tequelite” es una planta comestible que crece en los alrededores de Chalma. Por su difícil obtención, pocas ocasiones se ocupa en guisados y la tendencia es que desaparezca su consumo. La planta crece en las zonas húmedas del monte, más específicamente, en los peñascos, donde los cerros se juntan y es complicada su extracción.
Datos de la receta
Región geocultural a la que pertenece (catálogo cuadernos municipales)
Sierra Alta
Geolocalización
Responsable del registro
Responsable de procesamiento y captura de Sabores de Hidalgo
Institución participante en el registro
Fecha del registro
13 marzo, 2013
Lugar del registro
Chalma
Datos del informante
Comentarios
Está información se recabó del 2010 al 2015 desde la Dirección de Patrimonio Cultural del entonces CECULTAH. En este repositorio se presentan algunos ejemplos de conocimientos tradicionales, saberes culinarios y prácticas domésticas. Estos ejemplos son botones de muestra cuyo propósito es animar a quienes lo leen a elaborar registros similares propias de su comunidad.