Document
Metadatos
Nombre
Zacahuil de Calnalí
Descripción
El zacahuil o “tuza en canasta” (lengua náhuatl) llega a medir hasta 2 m de largo, 1 m de alto y 60 cm de ancho. Es uno de los platillos ceremoniales que se ofrecían tradicionalmente durante las fiestas como Xantolo o carnavales; actualmente es alimento de consumo cotidiano en la sierra.
Clave de registro
SA-SA002
Tipo
Comida tradicional
Ingredientes
12 kg de masa seca (algo martajada)
700 gr de chile ancho
150 gr de chile guajillo
120 gr de chile pasilla
130 gr de cebolla asada
4 cabezas de ajo asadas
6 kg de manteca de puerco
50 gr de polvo de hornear
1 guajolote (6-8 kg)
6 kg de carne de puerco
1 canasto de carrizo de 40 cm de alto por 45 cm. de ancho
40 hojas grandes de plátano asadas y mojadas
10 pencas de maguey
2 cuerdas largas (6 m aproximadamente) para amarrar
Sal
Forma de elaboración
El guajolote se parte en varias piezas y se pone a cocer en 4 L de agua con 2 cucharadas de sal. Los chiles se desvenan y se remojan en agua caliente. El ajo y la cebolla se muelen con los chiles, se fríen en 5 cucharadas de manteca y 1 cucharada de sal, se le agrega 2 tazas de agua y se pone a hervir por 5 minutos. La masa se revuelve con polvo de hornear, caldo de guajolote, el resto de la manteca, 2 cucharadas de sal y el agua donde se remojaron los chiles. Se bate bien, la masa debe quedar suave y después se deja reposar 2 horas.
La canasta se forra por dentro con hojas de plátano, se humedecen bien debiendo dejar parte fuera para poder envolver el zacahuil. En el fondo y los lados de la canasta se pone una capa de masa de 2 cm de grueso; encima se le pone salsa; después una capa de carne delgada de puerco cruda y espolvoreada de sal; luego salsa y más masa, la carne de guajolote bien repartida y bañada con salsa, y así sucesivamente, alternando carne, salsa y masa, se tapa con las hojas. Con las restantes se envuelve la canasta y se amarra bien. Se cuece en horno de barbacoa muy caliente poniendo pencas de maguey encima de la lumbre y sobre estas la canasta cubriéndola con más pencas y tapando el hoyo con tierra y lumbre encima. Se puede poner el horno a las 7 de la noche y se deja cocer durante toda la noche, para tomarse en el almuerzo.
Datos de la receta
Región geocultural a la que pertenece (catálogo cuadernos municipales)
Sierra Alta
Geolocalización
Responsable del registro
Responsable de procesamiento y captura de Sabores de Hidalgo
Institución participante en el registro
Fecha del registro
1 febrero, 2011
Lugar del registro
Calnali
Datos del informante
Comentarios
El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, a través de la Dirección de Patrimonio Cultual, en el año 2010 a 2015 instrumentó el Proyecto de Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Hidalgo, donde se visitaron comunidades de los 84 municipios del estado, identificando más de 1000 expresiones cultuales; destacan por su frecuencia fiestas, danzas, cocina tradicional y artesanías.
La información aquí mostrada es resultado de dicho proyecto.