Document
Metadatos
Título
Retrato de Vicente García Torres
Leer en línea
Descripción
"El cierre del siglo XX se caracteriza por un profundo pesimismo.
la totalización del sistema y forma de vida como la del capital, no sólo despoja, sino que, además, desgarra los entretejidos hilos del alma de sus propios creadores: los seres humanos. Así, escepticismo y credulidad como formas antagónicas del ser, se fusionan y forman un híbrido de fantasmagorías, idolatrías y las más humillantes postraciones dentro del entramado social de un sistema que pretende entronizarse como absoluta y única verdad. Este trabajo intenta demostrar un pretendido ""encubrimiento"" de espacios societales a partir de un ropaje sacralizante, mismos que se anunciaron como seculares, me refiero a las esferas más representativas de la vida moderna; por un lado, el mercado en su forma capitalista, cuyo soporte es la producción y por el otro el Estado. En suma, se pretende develar que el orden secular se encuentra nutrido de sacralizaciones y religiosidades. Esta tesis permite cuestionar no sólo la ""desacralización"" de la vida moderna, sino también a la tradición socio-ideológica que ha querido establecer una relación mecánica entre premodernidad-mundo encantado ergo modernidad-mundo desencantado. Así las cosas, podemos polemizar con quienes establecen demarcaciones como: formas tradicionales de vida-formas modernas de asociación; costumbre-civilización, tradición-racionalidad; comunidad-asociación; religión-secularización, y toda una serie de explicaciones que se orientan hacia la distinción entre lo premoderno y lo moderno. De esta manera, la idea de la sacralización de lo secular nos permite una reflexión desde el horizonte sociológico de la complejidad de la civilización moderna, declarada por un sociólogo ""vaciada de dioses""; y simultáneamente la difícil tarea de desentrañar las razones de la necesidad de ocultamiento de relaciones de poder y dominio preñadas de reticencias religiosas, sacras y revestidas de lo mítico y lo idolátrico. Cabe advertir que este estudio no responde directamente a lo que suele denominarse ""sociología de la religión"": tampoco es un tratamiento de alguna religión particular, ni sobre las influencias que puedan tener en las reminiscencias religiosas de los secular. Antes bien, se trata de una investigación teórica de carácter sociológico que pretende elucidar cómo se constituye lo religioso y la sacralización en los espacios societales mencionados. Así las cosas, el despliegue del trabajo se reparte en tres capítulos. En el primer capítulo se trata de sentar en primer término los tres recursos metodológicos a utilizar para el tratamiento del tema. El primero tiene que ver con la complejidad de la materia y el atisbo durkheimniano al apuntar que el sociólogo debe enfocar el análisis sobre fenómenos fácilmente perceptibles en cuanto a la religión atañe. El segundo recurso metodológico), versa en la extracción, con base en diversas disciplinas, de lo que el fenómeno religioso es y no solamente lo que este implica. En otras palabras, se requiere la demarcación del núcleo fundamental de la religión para que el análisis sociológico adquiera un horizonte de interpretación substancioso. Y finalmente, el tercer elemento metodológico), alude a la distinción entre la religión y lo religioso. Lo religioso será utiliza do como una categoría puramente formal (es decir, esencial) para trascender la frontera de lo específicamente religioso y trasladarnos al secular impregnado de religiosidades, idolatrías y fetichismo, En lo que sigue del capítulo se procura esclarecer algunos conceptos que serán utilizados en la investigación como mito, rito, símbolo y el enlace que estos juegan en determinados momentos de la socialización. Por último, se pretende articular la religión y lo religioso con los momentos que forman a diversas relaciones y fenómenos sociales como cohesión, enajenación, resistencia, poder y autoridad la categoría de lo religioso nos ser útil para analizar el fenómeno social de la enajenación que viene a representar uno de los rasgos centrales del mundo de la vida moderna. En el segundo capítulo se profundiza en el concepto de modernidad y se propone una forma de entenderla que vaya más allá de lo conocido como época moderna; es decir, la modernidad será ubicada como determinada actitud y postura ante la vida. De esta manera el sentir y el actuar modernos sintetizados en procesos de ruptura, escisión, actitudes de invención, pensamiento crítico, dignidad y desafío, se han tropezado y entremezclado con parte del contenido de la modernidad: el sistema del capital. De esta forma, se pretende discernir lo moderno del capital. Por otra parte, se trata de precisar cómo se constituye la tríada modernidad-secularización-sacralización, remitiéndonos a la manera en que algunos pensadores modernos entendieron no sólo la secularización, sino el reencantamiento del mundo en ciertos espacios. Así como también, la caracterización de este fenómeno como una manifestación de la desencialización de la religión y la sustitución por el culto, las idolatrías, las adoraciones y el fetichismo. El tercer capítulo trata a la configuración de todo el sistema religioso del mundo de vida del capital. Por otra parte, alude a las necesidades demandadas por la misma condición humana, no satisfechas o incompletamente cumplidas, potencializadas por el capitalista conformado con esta multiplicidad de idolatrías, adoraciones y sacralizaciones específicamente la sacralización en el mercado, el sacrificio en la producción; y el mito y los ritos en el Estado. Finalmente, la conclusión alude a la síntesis de lo descubierto en el itinerari."
ISBN
968-6806-75-X
Clasificación
HG 972.053 R82
Lugar, editorial, fecha
México : Gobierno del Estado de Hidalgo : Sistema de Educación Pública de Hidalgo : Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, 1997.
Descripción física
138 p. : il., fots.
Tema
Arqueología > Hidalgo > Libertad de expresion | Hidalgo > Libertad de Prensa
Autor personal
Autor corporativo
Fondo y serie
Instituto Hidalguense de Cultura | Instituto Hidalguense de Cultura > Origenes
Origen y procedencia
Información del ejemplar físico
¿Disponible en el Centro de Cultura Digital?
No
Número de ejemplares
109
Forma de adquisición
Préstamo
Colaboradores y organización en repositorio
Digitalización, captura y procesamiento informático
Aranda Jaimes, Diego Anuar | Hernández Romero, Damaris Lizeth | Hernández Trigueros, Eliel | López Martínez, Juan Manuel | Reyes Gutiérrez, Keivin Wedell
Institución(es) Participante(s)
Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Hidalgo > Subsecretaría de Desarrollo Cultural > Dirección General de Cultura Digital | Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Hidalgo | Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Hidalgo > Subsecretaría de Desarrollo Cultural