Document
Metadatos
Título
Los rumbos del tiempo
Descripción
"Vivimos en un mundo fragmentado, dominado por una profunda separación entre cuerpo y mente, entre lo objetivo y lo subjetivo, las ciencias y las artes, el sentir y el pensar, y muchas otras fisuras más que han llenado la vida social de oposiciones aparentemente irreductibles. La excesiva especialización en el trabajo que prevalece en la sociedad viene a exacerbar estas divisiones, dejando atrás los ideales del hombre integral del Renacimiento o del enciclopedismo del siglo XVIII. Artífice de estos ideales, Diderot afirmaba que en toda imitación de la naturaleza existe lo técnico y lo moral"", por lo que el artista debe tener ""dos cualidades esenciales: la moral y la perspectiva"". Cada una de ellas se alimenta de las dos clases de entusiasmo que él atribuía al ser humano, ""el entusiasmo del alma y el del oficio"". Nacho López vivió animado por estos dos entusiasmos. Creía profundamente en la unión del conocer y el sentir. Sus imágenes lo traslucen tan diáfanamente que incluso quienes no estuvieron cerca de él lo percibían con nitidez. ""La necesidad imperiosa de decir, de expresar algo en la fotografía-escribió Manuel Álvarez Bravo-, provee a Nacho de la base indispensable que los teorizantes llaman contenido; más bien dicho, le produce la conciencia de que la fotografía, manejada por un ser pensante que se sirve de instrumentos más o menos exactos, es un lenguaje; y él ha sentido la responsabilidad de lo que dice"".
Más claro aún lo vieron aquellos que siguieron con atención su quehacer artístico, como Fernando Gamboa, quien calificó a Nacho López de ""fotógrafo de gran cultura y un gran nivel intelectual -una combinación poco frecuente-"", y quien llegó a admirarlo por su ""técnica fantástica"".
Esta fusión tan particular de sentimiento y pensamiento que existe en la obra de Nacho López, un arte ""sentipensante"", diría Eduardo Galeano, saltó a la vista de Juan Rulfo-buen amigo del fotógrafo-, quien pensaba que ""su trabajo está lleno de ternura y no intenta denigrar al hombre, sino hacernos ver de cuántas amarguras está hecha la dura vida"". Nacho López ha sido ampliamente conocido y reconocido por sus imágenes de la ciudad de México de los años cincuenta. Sin embargo, a lo largo de su vida, él se dedicó también a recorrer el país, en especial las regiones indígenas. Entre su primer trabajo en Pátzcuaro y su último en el Valle del Mezquital hay casi cuatro décadas de distancia. A lo largo de ellas, Nacho López viajó a la sierra Tarahumara, recorrió varias veces los Altos de Chiapas, convivió largo tiempo con los mixes, fotografió ceremonias entre los huicholes y la vida cotidiana de los chontales, entrevistó a viejos zapatistas en el estado de Morelos, filmó algunos cortometrajes para el Instituto Nacional Indigenista y documentó como nadie la vida de los campesinos que llegaban a la ciudad de México en busca del espejismo de una mejor vida. Lo indígena está presente en gran parte de su obra.
Este libro intenta dar a conocer esta faceta de la fotografía de Nacho López. En un principio se pensaba centrarlo en su último trabajo realizado en el Valle del Mezquital, pero las imágenes de otras regiones, muchas de ellas inéditas, y la oportunidad de conmemorar los diez años de su muerte este año se cumplen once-con una retrospectiva de su obra fotográfica de tema indígena, terminó por imponerse de manera natural. Las fotografías están agrupadas por pueblos indios o regiones que incluyen varios pueblos, a veces mezclando distintas épocas. El texto, con base en una idea de Roland Barthes, fluye en tres tiempos: el tiempo del fotógrafo -en su contexto y con sus ideas acerca del mundo y su oficio- el tiempo de los fotografiados, en este caso la vida de los pueblos indios en aquel momento, con incursiones en su historia, su cultura y el contexto nacional, centrándose generalmente en sólo algunos aspectos de su mundo, a fin de conformar al término del libro una visión general-debido a la unidad cultural que mantienen entre ellos, al tiempo que se evita caer en monografías repetitivas e incompletas: finalmente, el tiempo presente, el del espectador, con la retrospección que éste otorga. El texto carece de referencias bibliográficas para hacer más ligera la lectura, pero las fuentes consultadas aparecen con detalle, capítulo por capítulo, en los apéndices del libro. Nacho López nunca vio el arte como un fin. Para él, la fotografía era ante todo un documento y el gusto por el oficio, su móvil. Solía afirmar que ""el placer de fotografiar -el acto mismo, mas no la diversión-es mi redescubrir constante y punto de partida"". En su andar por el mundo indígena, Nacho López miraba con atención antes de permitir el paso de la luz a la emulsión, y establecía una relación de respeto y amistad que lo tornaba casi invisible. La acción transcurría sin que su presencia interfiriera, y accionaba el disparador de su cámara en un solo impulso: el ojo y el corazón sincronizados. La película se llenaba en su cámara con trocitos de vida que en el laboratorio él revivía, haciendo emerger las emociones y sentimientos que su mirar había impreso en ellos. A la primera ojeada del espectador, éstos brincaban a su vista, sacudiendo su interior. En secuencia, las imágenes conformaban historias y narraciones que despertaban encontradas y profundas sensaciones, súbitas preguntas y un centellear de pensamientos. Decía Dorothea Lange que ""para ser buenas, las fotografías tienen que estar llenas de mundo"". Las de Nacho López no sólo lo están; en su mirada, el mundo estalla. "
ISBN
970-18-0442-2
Clasificación
HG 972.089 C37
Lugar, editorial, fecha
México : Instituto Nacional Indigenista : Consejo Estatal para la Cultura y las Artes : INAH, 1997.
Descripción física
143 p. : principalmente fots. byn.
Autor personal
Autor corporativo
Fondo y serie
Instituto Hidalguense de Cultura | Instituto Hidalguense de Cultura > Otros
Origen y procedencia
Información del ejemplar físico
¿Disponible en el Centro de Cultura Digital?
No
Número de ejemplares
46
Forma de adquisición
Préstamo
Colaboradores y organización en repositorio
Digitalización, captura y procesamiento informático
Aranda Jaimes, Diego Anuar | Hernández Romero, Damaris Lizeth | Hernández Trigueros, Eliel | López Martínez, Juan Manuel | Reyes Gutiérrez, Keivin Wedell
Institución(es) Participante(s)
Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Hidalgo > Dirección General de Cultura Digital | Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Hidalgo