Metadatos
Nombre de la manifestación
Danzas tradicionales Huautla
Resumen
La comparsa de la danza de inditas de la comunidad de Tlacuapan se presentan anualmente en la
fiesta patronal a virgen del Carmen y el 12 de diciembre en las celebraciones a la virgen de Guadalupe. El grupo de danza es integrado por 6 niñas, menores de 15 años, y 16 mujeres, cuyas edades varían entre los 40 y 60 años.
La danza es acompañada por la música de un trío huasteco, dentro de las canciones más recurrentes se encuentra la Guadalupana, que muchas veces las participantes también cantan mientras realizan el baile.
Área
Geolocalización
Altitud
522
Riesgo de la manifestación cultural
Alto
Fecha de registro
21 febrero, 2023
Fecha de actualización del registro
18 diciembre, 2023
Nombre del investigador que realiza el registro
Institución a la que pertenece el investigador
Datos del informante
Nombre(s)
Hortensia Ramírez
Descripción
Descripción de la manifestación
El atuendo de cada participante consiste en una nagua, conocida en la comunidad como tlapalli, una camisa de indita, huaraches, un rebozo negro que se dobla y se coloca sobre la cabeza y una canasta que se porta en la mano y que se llena con flores de diferentes colores. La danza comienza cuando las mujeres se colocan en dos hileras frente a la iglesia, cada participante realiza movimientos de un lado a otro y luego giran sobre sí mismas. Los movimientos se repiten continuamente, hasta que las dos hileras entran a la iglesia por el pasillo central. Dentro de la iglesia continua la danza y posteriormente, cantan las mañanitas.
Contexto de la manifestación
Muchas veces hay mujeres que desearían participar, sin embargo, tienen muchas actividades que les impiden acudir a los ensayos, y considera que los ensayos son importantes, pues es la manera en la que aprenden a coordinarse unas con otras y así evitar equivocarse.
De igual manera, la informante menciona que anteriormente en la comunidad también existía un grupo de danza de xochitines, aunque, lamentablemente, desde hace 25 años ya no se presentan, sobre todo, porque los participantes ya no se acuerdan de los pasos, ni la música que los acompañaba.
Funciones sociales y culturales en la sociedad que lo practica
La organización de la comparsa la realiza la presidenta, quien acude a las casas de cada una de las señoras y niñas para invitarlas a participar en los ensayos, que se realizan en las vísperas de cada celebración. Los ensayos se realizan en el atrio de la iglesia los días lunes, miércoles y viernes, por la tarde. Regularmente las mujeres mayores son quienes más participan en los ensayos, porque muchas veces las niñas dedican las tardes a realizar sus tareas.
¿Hay tiempos específicos en los que se realiza la manifestación?
Sí
En caso de haber respondido afirmativamente a la pregunta anterior, por favor, describa brevemente.
Regularmente las danzantes se presentan el 15 de julio por la tarde y el 16 por la mañana, para bailar y cantarle “las mañanitas” a la virgen. De igual manera, participan en las celebraciones a la virgen de Guadalupe, tanto en la comunidad, como en la cabecera municipal, a donde se trasladan para ofrecer su baile en la iglesia de Huautla. Algunas ocasiones han tenido la oportunidad de ser invitadas a bailar a otras comunidades.
Principales transformaciones que ha tenido la manifestación cultural en el tiempo.
La informante comenta que la danza de inditas se estaba perdiendo, pero 12 mujeres decidieron rescatarla e implementarla de nuevo. Para incentivar la participación, las integrantes de la danza extienden la invitación a sus hijas, nietas y sobrinas, sobre todo porque ha sucedido que las mujeres mayores se enferman y dejan de participar.
Campos de la manifestación
¿A qué campo del Patrimonio Cultural Inmaterial pertenece la manifestación? (señale cuantos crea necesarios)
Artes de la representación | Practicas sociales, rituales y actos festivos > Danzas tradicionales | Artes de la representación > Géneros musicales | Patrimonio cultural inmaterial asociado a los espacios culturales | Practicas sociales, rituales y actos festivos
Riesgos, amenazas y áreas de oportunidad
Riesgos y amenazas que ponen en peligro la continuidad de la manifestación en el tiempo
El grupo este compuesto por mujeres de edad avanzada, por lo que ellas mismas exponen la preocupación de que las nuevas generaciones no intervengan y participen, pues creen a largo plazo puede significar una amenaza para llevar a cabo esta tradición. Una medida para evitar se pierda esta danza, podría ser el crear grupos de niñas interesadas en danzar, para que las generaciones jóvenes crezcan ejecutando este tipo de danza, que remiten a la historia cultural de la localidad.